Link para acceder al FB Live sobre este tema, realizando en la página de Facebook de Fluency Fast el pasado 10 de Febrero del 2019:
El 23 de Enero del 2019, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional Venezolana electo legítimamente, se proclamó Presidente Interino de la República de Venezuela, luego de Madura haber terminado su período presidencial legítimo resultado de las últimas elecciones presidenciales legítimas y legales de Venezuela. Por ello, no fue un golpe, ni tampoco una pelea entre derecha e izquierda, sino más bien el ejercicio democrático de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo – Congreso) al ampararse en el artículo 233 de la Constitución venezolana que establece que:
“ante la ausencia del cargo de la presidencia, el poder lo asume el presidente de la Asamblea Nacional. También define qué son “faltas absolutas del presidente”: “su muerte, su renuncia, la destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo (…) así como la revocatoria popular de su mandato”.
La lucha de la sociedad civil, de los venezolanos es obtener unas elecciones justas y democráticas usando mecanismos existentes en nuestra constitución. Nuevamente explico, Juan Guaidó no se declaró presidente por sí mismo y sin razón. Sino más bien, un representante del congreso fue electo por elecciones legítimas como representante y en su función de presidente del poder legislativo fue denominado como presidente interino, mientras se pueda asegurar ir a elecciones libres y justas, bajo una figura descrita en nuestra constitución.
Contextualizando, la asamblea fue nominada a través de elecciones y era el único poder de oposición del gobierno. Maduro no la reconoció y creó una asamblea paralela (la asamblea en Venezuela es equivalente al congreso de Estados Unidos) con gente de su partido que él podía controlar, a pesar de las protestas donde murieron muchos venezolanos en su mayoría jóvenes.
Este congreso ya ilegítimo llamó a elecciones presidenciales, cuando la mayoría de candidatos más populares de oposición estaban presos, en el exilio o vetado de participación, no se permitió la participación de 2 partidos de oposición y otros no quisieron formar parte de elecciones ilegítimas. Aun así, el gobierno las hizo y sólo participo el 20% de la población y muchos eran empleados públicos extorsionados y obligados a ir a votar, anunciando su triunfo.
Éstas elecciones se reconocen como ilegítimas y antidemocrática no sólo por los venezolanos, sino también por la comunidad internacional.
El presidente interino, Juan Guaidó, ha sido reconocido y apoyado por la comunidad internacional, específicamente puedo nombrar: Argentina, Brazil Colombia, Costa Rica, Ecuador, Alemania, Albenia, Canada, Autralia, Paraguay, Perú, España.
Como resultados a estos hechos, ya se crearon comisiones para construir puentes con la comunidad internacional y mandar representantes del gobierno temporal de Guaidó a países aliados para informar a la comunidad internacional acerca de lo que está sucediendo en Venezuela.
Se han congelado cuentas del gobierno de Maduro en el extranjero, lo que ha permitido al gobierno temporal de Guaidó empezar a tener acceso a esos fondos y así contar con recursos económicos que les faciliten continuar con los cambios internos, además de quitarles poder de acción a Maduro y su grupo.
El gobierno de Maduro ha impedido el ingreso de la ayuda humanitaria, trancando las fronteras terrestres de Colombia y Brazil. Además de haber tropas extranjeras en las mismas fronteras.
CONTEXTO DE LA VENEZUELA ACTUAL
En el 2017, la corte suprema que fue elegida a dedo por el Partido de Nicolás Maduro
Encuestas recientes muestran que el 80% de los venezolanos desaprueban el gobierno de Maduro.
La economía de un país con una de las reservas de petróleo más grandes del mundo, es un desastre y tiene un índice de pobreza más alto de Latinoamérica. Maduro llevó el sueldo mínimo de 350 a 7 dólares por mes, un sueldo mínimo que no alcanza para comprar 2 huevos. A causa de la destrucción de la economía, la producción nacional, el control cambiario, y devaluación monetaria continua.
La inflación llego a 1.700.000% (1.7M%) in 2018 y se espera una proyección del fondo monetario internacional IMF de 10.000.000% 10M%
Las proyecciones de la Naciones Unidas (the UN) dice que 5.000.000 personas han dejado el país, lo que representa más del 10% de la población venezolana, y ha causado una crisis de refugiados a proporciones como las de Siria.
Hay tal escasez de medicamentos que las personas se mueren por enfermedades como polio, porque no hay vacunas, o muertes a causa de infecciones porque no hay antibióticos, y el gobierno se niega a reconocer la crisis, evitando el ingreso de la ayuda humanitaria desde hace años.
Venezuela se encuentra en el Top 10 de los países más corruptos del mundo según el índice de percepción de la corrupción mundial.
Los medios que deberían reportar están censurados o cerrados y quienes han decidido hacer público sus atrocidades, están presos.
Más de 5.000 personas están presas por haber manifestado su opinión en contra del gobierno y sólo en las manifestaciones de Enero 2019, más de 791 personas ya han sido encarceladas.
Venezuela es el país más violento de América Latina, según el Observatorio Venezolano de Violencia. “Hace 20 años tuvimos 4.550 homicidios al año (…) y el año 2018 tuvimos 23.000 muertes violentas”, dijo a Efe el director de la ONG, Roberto Briceño León, tras recordar que hubo años más violentos que el pasado, como 2016, cuando la cifra de víctimas fue de 28.000.
“Este incremento ha hecho que la tasa de homicidios pasara de 19 por cada 100.000 habitantes en 1998 a 81,4 el año pasado, lo que ubica a Venezuela en la parte más alta de las listas mundiales de violencia, superando a algunos países que viven conflictos armados.”
Más de 300.000 venezolanos asesinados en 20 años de la revolución chavista
Más de 800 homicidios se registraron en Venezuela en las primeras cinco semanas de 2019 #9Feb
Fuentes que puede leer:
Periódicos Venezolanos
http://www.caraotadigital.net/
Para Navite Spanish speakers: Sarcasmo y humor sobre la política venezolana
https://www.elchiguirebipolar.net/
Politólogo Chileno: Fernando Mires. Artículos sobre Venezuela
https://diariodecaracas.com/blog/99
Politólogo y humorista venezolano: Laureano Márquez. Artículos sobre Venezuela
http://laureanomarquez.com/escritos/
Los argumentos legales detrás de la batalla política actual de Venezuela
https://elpais.com/internacional/2019/01/24/actualidad/1548324278_362240.html
Venezuela para principiantes: Laureano Márquez
https://elpais.com/internacional/2019/02/10/actualidad/1549798617_958877.html